6. Una vez transcurrido el tiempo suficiente y se hayan formado las trufas es hora de cosechar. Joël Giraud, ministro de vida rural de Francia, elogió el avance como un ‘desarrollo extraordinario’ y una ‘gran innovación’, como dijo al Times: ‘La mera mención de este producto recuerda los recuerdos gastronómicos más deliciosos’. LARGA DURACIÓN: Nuestro proceso de conservación prolonga la vida de las trufas hasta 18 meses, permitiéndote disfrutar del increíble sabor de la trufa en cualquier época del año. La empresa, la trufera nacional más grande y pionera en la elaboración local, realizó el primer envío del singular producto a España y Francia el año pasado y prevé llegar a los Estados Unidos y el Reino Unido en los próximos meses. Ya os hablábamos en esta entrada de Soria Gastronómica 2020, el congreso dedicado a la micología por excelencia en España. Trufas Bertolin Sl. cumple los requisitos previos para obtener el reconocido Certificado de Excelencia en Gestión Empresarial. Los buenos resultados no tardaron en llegar y a partir de la segunda primavera desde la plantación de Helianthemum micorrizado por Thader Biotechnology sl, que es la empresa spin-off del grupo de investigación Micología-Micorrizas de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, las trufas del desierto empezaron a fructificar y, desde entonces, lo siguen haciendo puntualmente todas las primaveras y ya van tres campañas de producción, cada vez con mayor producción y según las pronósticos del equipo investigador.
El grupo de investigación de Micología-Micorrizas de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia (de mi tierra) llevaba 17 años investigando la posibilidad poner estas plantas a producir y criar estos hongos comestibles, como alternativa “eco-lógica” de cultivo en las regiones semiáridas. Este ensayo se sumaba a los que ya tenían instalados a lo largo de la Región de Murcia desde hacía años y en los cuales se estaba demostrando la efectividad y capacidad de producción de la planta micorrizada que el grupo de investigación de Micología-Micorrizas había creado. Sé que este es un debate necesario y extenso que hay que abordar, pero hoy concretamente, quiero poner el foco en una joya agronómica autóctona que nos ofrece nuestra tierra semidesértica y con la que yo personalmente llevo tiempo trabajando y sacando conclusiones: las turmas o trufas del desierto, en particular la especie Terfezia claveryi. Tuber magnatum, la trufa blanca, es una especie de trufa en el orden Pezizales y la familia Tuberaceae.
Una vez se coge la trufa del agujero, lo normal sería que no saliera otra hasta los dos años. En mi búsqueda de otras alternativas viables para una finca de secano en Murcia (misión casi imposible) me ocupé de revisar las posibilidades que la flora autóctona podía ofrecer. Crecimientos adelantados o retardados, solape de producciones, aumento de nuevas plagas y enfermedades y esto aderezado con los problemas de disponibilidad de agua para riego plantean un escenario en el que la agricultura de Murcia y, en general, del sureste español va a requerir más tecnología y uso de fitosanitarios y fertilizantes, en la que solo los más fuertes van a sobrevivir. En este escenario actual de la Región de Murcia, y en general del sureste español, creo que hay opciones reales para sobrevivir mirando a lo autóctono y a lo que de manera natural nos pueden ofrecer nuestros secanos actualmente. Con la asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), esta pyme comenzó a exportar “el diamante negro” de la gastronomía: un hongo comestible que cotiza hasta 1500 euros el kilo en el mercado internacional.
El cultivo cuenta con trufa un creciente interés económico debido a que en el mercado internacional puede comercializarse a más de mil quinientos euros el kilo. Seguí avanzando en la investigación de esta posible alternativa agronómica y se produjo un segundo hallazgo y no menos importante: no estaba solo en el interés sobre esta planta y el fruto que produce. Terradas y remarcó que según datos del Centro de Investigación Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), en el sur del país hay al menos un millón de hectáreas aptas para la truficultura. En ese sentido, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, Guillermo Merediz puntualizó: “Argentina tiene una matriz exportadora agrícola. Pero la producción de alimentos de valor agregado como estos es una oportunidad para mostrar las capacidades del país. Junto con el INTI, tenemos un rol estratégico en la búsqueda de innovación y el acompañamiento con financiamiento para la inversión productiva”. En la ruta 15 encontrarás muchos entrenadores, una señora que te intercambiara un Rotom por un Ditto y el Pokétransfer para poder pasar Pokémon de las ediciones de la cuarta generación (Pokémon Diamante y Perla, Pokémon Platino y Pokémon Oro HeartGold y Plata SoulSilver).